ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN COLOMBIA
Autor/aAguiño Borja, José
DepartamentoEconomía
Director/aHernanz Martín, Virginia
Fecha de defensa04-06-2024
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaEconomía y Gestión Empresarial (RD 99/2011)
Mención internacional
ResumenEsta tesis tiene como base de su análisis empírico la encuesta dirigida a casi 300 pequeños productores afrocolombianos de cacao del municipio Tumaco, en Nariño (Colombia). Esta región es un importante centro para grupos de tráfico de drogas debido a su acceso al mar, la presencia de los ríos Mira, Tapaje y Patía, y su frontera con Ecuador (véase la Figura S2.1 de los anexos del capítulo 2). Nariño representa aproximadamente una quinta parte de la producción nacional de coca. La expansión no regulada de estos cultivos ilícitos ha resultado en el desplazamiento de comunidades afrocolombianas de una parte significativa de su territorio y ha causado una deforestación extensa en áreas ecológicamente importantes. Además, la presencia estatal en la zona es insuficiente y la mayoría de la población, particularmente los afrocolombianos, sufren de necesidades básicas insatisfechas, como lo indica una tasa de NBI del 63%. Esta área, está habitada por comunidades afrocolombianas vulnerables, donde los acuerdos posteriores al conflicto adquieren una relevancia particular debido a los altos niveles de violencia. El estudio tiene como objetivo proporcionar valiosos conocimientos para las políticas públicas que priorizan la restauración forestal y evaluar cómo este proceso puede contribuir a objetivos más amplios como el desarrollo rural sostenible y la construcción de paz. Se destaca la importancia de las estrategias de Restauración Social y Ecológica (SER) que ayudan a las comunidades locales a diseñar planes a mediano plazo, mejorar la eficiencia en la toma de decisiones y establecer caminos justos y sostenibles para el territorio y sus habitantes. En esta tesis se analiza cómo la introducción de sistemas agroforestales "bajo sombra", como el cultivo de cacao, en reemplazo de los cultivos ilícitos, puede representar un paso hacia la sostenibilidad ambiental y la cohesión social en 3 la zona, al reducir las presiones de deforestación. Los resultados muestran que fomentar el desarrollo económico local y la descentralización de la tierra a favor de las comunidades afrocolombianas puede ser fundamental para la exitosa sustitución de cultivos ilícitos como parte de los acuerdos de paz en curso en Colombia. La SER (Fernández-Manjarrés et al., 2018) se caracteriza como un proceso que aborda tanto los aspectos ecológicos como sociales simultáneamente, donde la restauración del ecosistema está interconectada con la reparación de hitos culturales ecológicos para las poblaciones humanas que luchan por recuperar su forma de vida normal. La restauración SER está estrechamente relacionada con el marco de los SES en el sentido de que se necesita una gobernanza apropiada, una que cubra a los actores clave involucrados en la gobernanza del proyecto de restauración y la escala ecológica apropiada. En este sentido, el cultivo de cacao con arreglos agroforestales puede ser un buen aliado para lograr estos objetivos (Castañeda-Ccori et al., 2020). El cacao es un activo ancestral y cultural que está siendo recuperado en ciertas regiones de Colombia como parte de los acuerdos de paz (Abbott et al., 2018).