Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
ARQUITECTURAS HÍBRIDAS DE CULTURAS HÍBRIDAS, EL CASO DE QUITO EN EL SIGLO XX | Autor/a | Llorca Vega, Néstor Andrés | Departamento | Arquitectura | Director/a | Ramón-Laca Menéndez de Luarca, Luis | Codirector/a | Lajara Olmo, Ricardo | Fecha de defensa | 08-11-2022 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Arquitectura (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | Resumen
La historia de los fenómenos culturales latinoamericanos tuvo sus primeros relatos desde los países que tenían predominancia sobre los medios de comunicación y los círculos hegemónicos de difusión de mensajes e ideas. Esto creó, en el caso ecuatoriano, una visión extranjera sobre los procesos locales. Esta situación no solamente creaba distorsiones sobre el conocimiento de la historia, sino que simplificaba fenómenos complejos y particulares y, por tanto, no conseguía definirlos con la claridad suficiente.
La tesis se apoya en el postulado de “Culturas Híbridas” descrito por Néstor García Canclini en el año de 1990 en el libro homónimo. Esta definición permite entender las maneras en las que las influencias culturales extranjeras anidaron en Quito, se fusionaron con las locales y produjeron un lenguaje de proyecto arquitectónico que combinaba conceptos, estrategias y valores compositivos, reconfigurando las nociones de partida de las propuestas originarias por unas nuevas quiteñas.
La investigación estudia específicamente el caso de Quito entre los años 1940 a 1970, época en la que se formaliza la enseñanza universitaria de arquitectura en la ciudad. Momento en el que comienzan a ejercer la profesión los primeros arquitectos titulados en la ciudad en una especie de laboratorio colectivo que buscaba un mensaje innovador en una ciudad de pensamiento tradicional. En este contexto efervescente, surgió el Movimiento Moderno local con características singulares, ampliando el catálogo de recursos locales de adaptación de las influencias culturales.
Dentro de la estructura de la tesis, se examinan los agentes que afectan las decisiones del proyecto arquitectónico en tres familias: Condición, Situación y Opción. Éstas analizan el territorio quiteño, sus personajes y sus decisiones sobre la construcción de la ciudad desde una aproximación concatenada, no de manera cronológica o lineal, sino desde un sistema de interacciones de los actores y sus influencias.
Posteriormente se declaran los códigos de hibridación que analizan las estrategias con las que la arquitectura del Movimiento Moderno se produjo en la ciudad de Quito. Estos códigos permiten diagnosticar el resultado de una potente coyuntura entre la profesionalización de la primera generación de arquitectos locales, el modesto desarrollo tecnológico en el Movimiento Moderno quiteño de la mano de inmigrantes insólitos, y un comportamiento social de adaptación de lo extranjero con una lógica poscolonial, logrando un fenómeno singular, complejo y relevante.
Finalmente, se presentan múltiples productos relacionados a la tesis que han permitido difundir la investigación a nivel local y regional.
Palabras clave: arquitecturas híbridas, culturas híbridas, Quito, Ecuador, Movimiento Moderno, códigos espaciales. |
|