ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
LECCIONES APRENDIDAS Y CONSTRUCCIÓN DE UN MANUAL DESDE EL ÁMBITO CLÍNICO PARA EL ABORDAJE DE ADOLESCENTES CON DEPRESIÓN EN UN SERVICIO DE SALUD MENTAL
Autor/aPérez Espartero, María Cristina
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aFernández Liria, Alberto
Fecha de defensa01-12-2022
CalificaciónSobresaliente
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción: El abordaje de la depresión en la adolescencia es de especial relevancia, tanto por la incidencia progresivamente creciente (Benjet, Borges, Medina-Mora, Fleiz-Bautista, & Zambrano-Ruiz J, 2004), como por la relación con la presentación de depresión en la etapa adulta (Giaconia et al., 2001; Pine et al., 1999, 1998; Weissman et al., 1999). Se recogen en la literatura científica actual las modalidades terapéuticas que resultan eficaces en el abordaje de los trastornos depresivos en la población adolescente. Pero se han presentado dificultades, desde el punto de vista metodológico, para evaluar la eficacia de las diferentes intervenciones (Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia, 2009; Kazdin, 2010), siendo una necesidad, continuar evaluando, no sólo la eficacia, sino también la repercusión en el funcionamiento global, los elementos propios del proceso de intervención que influyen en la obtención de resultados positivos(Cuijpers et al., 2021; Kazdin, 2010) y los que son protectores en relación a las recidivas. Esto implica ampliar la óptica sobre objetivos y aspectos del proceso terapéutico, que se habían contemplado parcialmente con en el proceso de evaluación de los modelos evaluados hasta el momento. Metodología: Se realiza un ensayo clínico abierto, prospectivo, aleatorizado, comparativo de 12 meses de duración en pacientes adolescentes (siendo el rango de edad 13-17 años) que presentan trastornos depresivos (se incluyen a todos los pacientes que presentan dicha sintomatología en el momento de inicio de la intervención en un Servicio de Salud Mental). Se realizan dos tipos de intervenciones grupales, siendo una de ellas con el modelo cognitivo conductual para adolescentes (Muñoz et al., 2000) y la otra basada en la terapia interpersonal para adolescentes (Mufson, Dorta, Moreau, & Weissman, 2004; Mufson, Gallagher, Pollack Dorta, & Young, 2004;Rosselló, Bernal, & Rivera-Medina, 2008). Se presenta el proyecto de investigación al Comité de Ética del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Objetivos del proyecto: Analizar resultados de los grupos terapéuticos interpersonal y cognitivo conductual para comparar la eficacia de las dos intervenciones psicoterapéuticas grupales para los trastornos depresivos en población adolescente (CDI; CBCL 6-18); Cambios en el funcionamiento global (C-GAS);Posibles modificaciones en la organización del apego(AAI) ; Otras posibles variables del proceso de intervención que afecten a resultados y a la aceptabilidad del proceso. Presentar un manual que integre factores terapéuticos comunes a ambas intervenciones, así como propuestas basadas en la teoría del apego que permitan facilitar la reflexión sobre los estados de la mente respecto al apego de los/las adolescentes y sus familias, contextualizado en la atención en Salud Mental en el ámbito público. Resultados: Independientemente del tipo de tratamiento (cognitivo conductual o interpersonal), se reduce significativamente el CDI. Aumenta el nivel de funcionamiento en todos los participantes en la escala C-GAS. Los resultados de CBCL no están en la misma línea, yendo en sentido opuesto, en ocasiones, respecto a la mejoría filiada por los cuidadores y la evaluadora externa. Respecto a los cambios en la categorización de apego, tenemos que un 25% han pasado a presentar apego seguro, tanto procedentes del tipo inseguro evitativo, como preocupado, como desorganizado. En relación a la identificación de experiencias traumáticas, es filiada en un 45% en la evaluación inicial, en un 70% en la final, y en un 80% en total, con grados diversos de integración en la experiencia de vida, y efecto en su conducta. Hay un 39% de pérdidas en el estudio. Conclusiones: Las medidas de la evaluación cuantitativa, han servido para valorar cambios en el funcionamiento global de los participantes (C-GAS) y respecto a la sintomatología depresiva (CDI). No se ha hallado efecto significativo en las variables depresión, externalización e internalización, del CBCL. Respecto a las medidas cualitativas, tenemos que la organización del apego en el 25% de los participantes del estudio cambia a categoría segura, lo cual no es un hallazgo esperable respecto a lo presente en la bibliografía, en relación a la estabilidad de la organización del apego. Se propone valorar los resultados de futuras intervenciones de forma mixta, con la finalidad de valorar las necesidades en la continuidad asistencial. Se ha observado la identificación de experiencias traumáticas en la infancia, en el 80% de los participantes. El grado de integración de las mismas ha sido variable. Sería deseable implementar prácticas que favorecieran la integración de experiencias traumáticas en las intervenciones psicoterapéuticas grupales con adolescentes con depresión en el ámbito clínico.Las pérdidas en el estudio han sido de un 39%. Sería deseable realizar actuaciones previas a la intervención que permitieran minimizar las pérdidas y favorecer la adherencia. Se realiza propuesta de manual de intervención, para su aplicación en el ámbito de la Salud Mental en el sector público, que recoge estas propuestas.