ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
EXCLUSIÓN POLÍTICA Y SURGIMIENTO FRAGMENTADO DE LA CIUDADANÍA AFRICANA: RETOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA FUNDAMENTACIÓN DE UNA ECOCIUDADANÍA EN LOS "EKANG" DE ÁFRICA CENTRAL
Autor/aAwoudou Ndi, Gustave
DepartamentoHistoria y Filosofía
Director/aSeoane Pinilla, Julio
Fecha de defensa04-11-2022
CalificaciónSobresaliente
ProgramaHistoria, Cultura y Pensamiento (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenEl agotamiento de los recursos naturales, los fenómenos de contaminación, la superación de la huella ecológica, el recrudecimiento de las desigualdades y el aumento de la pobreza, subrayan unos hechos importantes: la necesidad de fomentar una sociedad sostenible y la imposibilidad de generalizar el modo de vida occidental. Se reconoce así pues que el etnocentrismo del Norte y su proceso de destrucción creadora, alimentado por la economía de mercado han provocado una desculturización planetaria y destruido el vínculo social, suscitando un resentimiento creciente del tejido cultural de los pueblos. Por lo tanto, debido al fracaso del paradigma occidental y a la pérdida progresiva de la hegemonía de su civilización, frente a las amenazas que pesan sobre los ecosistemas y la biodiversidad del planeta, el sentido común cartesiano, si todavía es la cosa del mundo mejor compartida, recomendaría vivamente volver a las culturas llamadas animistas, que tienen la ventaja de conectar al hombre con la naturaleza y de buscar siempre una armonía entre la persona y su medio de vida. En la ausencia de esta sinergia intercultural y sin tener en cuenta a los modos de vida de las diferentes culturas africanas o indígenas en su conjunto, ningún futuro prometedor para nuestro planeta podría ser contemplado. En este sentido, uno de los caminos de salvación del planeta consistiría a la revalorización de los conocimientos ecológicos ancestrales invisibilizados, callados y negados a lo largo de los siglos de la historia dolorosa de África Central, porque considerados como salvajes, primitivos, supersticiosos y no científicos, aunque aquellos saberes, de generación en generación hayan mantenido una relación íntima, respetuosa y armoniosa con el medioambiente como experiencias vividas desde su espiritualidad animista y cósmica, porque consideraban al entorno natural como madre, santuario y morada de los antepasados. Ahora bien, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en las cuales surgió la ciudadanía africana, a saber desde la deshumanización, los prejuicios racistas y sabiendo que la sostenibilidad tiene una dimensión esencialmente cultural, cabe preguntarse: ¿En qué medida la fundamentación de una ecociudadanía basada en la visión ancestral del universo de los pueblos Ekang, puede construir una alternativa a la crisis ecosocial global? y ¿Desde qué recursos podrían fundar los pueblos Ekang una ecociudadanía, para la salvaguardia del planeta y con un espíritu de apertura a la fraternidad intercultural? La respuesta a estas preguntas pertinentes parece obvia: desde sus saberes culturales y sus conocimientos ecológicos tradicionales. Pero ¿Cómo superar los prejuicios y la antropología del desprecio colonial que siguen excluyendo a los conocimientos tradicionales de los pueblos Ekang de la esfera científica? Se trata en fin de cuenta de visibilizar a los saberes ecológicos tradicionales y las culturas ancestrales, fundamentando la ecociudadanía desde los saberes ecológicos tradicionales de los pueblos Ekang de África Central como alternativa a la crisis ecosocial y a la búsqueda de una sociedad sostenible global.