ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
CONTRIBUCIÓN DEL PLAN PROFARMA AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN ESPAÑA
Autor/aZaragoza Arnaez, Fernando
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aVillaescusa Castillo, Lucinda
Fecha de defensa18/06/2021
CalificaciónSobresaliente Cum Laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenEl interés por el denominado actualmente Plan Profarma, radica en el impulso que ha proporcionado a la investigación, en materia de medicamentos que realiza la industria farmacéutica en España. Dicho Plan fue ideado y puesto en marcha por las autoridades nacionales en 1986 para estimular a las empresas españolas y multinacionales establecidas en nuestro país para que realizasen investigación de excelencia, de modo que permitiera a estas industrias ser competitivas en el nuevo escenario que proporcionaba nuestro ingreso en la llamada Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), dado que a partir de esos momentos, quedaba autorizada la libre circulación de bienes, mercancías, servicios y personas. El Plan establecía que las compañías farmacéuticas que lo deseasen podían presentar proyectos de investigación de calidad, con unos determinados requisitos, que serían evaluados por un Comité Técnico, el cual, a su vez, les otorgaría una calificación. En función de la misma, se les proporcionaban facilidades para la autorización de sus medicamentos, así como un incentivo en los precios. Con posterioridad, la ley de Garantías y uso Racional del Medicamento obligó a las empresas farmacéuticas a pagar a la Administración un 2% de las ventas que realizasen a través de las oficinas de farmacia, cantidad que podía verse reducida en función de la calificación obtenida en el Plan Profarma. A partir de ese momento, las industrias del sector se interesaron aún más por el Plan, como es lógico. Con el paso del tiempo, éste fue sufriendo una evolución tendente a conseguir unas metas en diferentes apartados, de tal manera que las convocatorias se fueran realizando cada cuatro años con unos objetivos determinados en razón de las circunstancias que se fueran viviendo. Los principales son los siguientes: el tipo de investigación, la calidad y el número de los proyectos, su relevancia, la actividad investigadora, el número de plantas industriales, sus empleados, la balanza comercial y, en particular, el porcentaje de gasto en investigación en relación con sus ventas, amén de otras variables. La determinación de todo ello nos ha llevado a realizar esta tesis doctoral en la que, a través de la historia (hasta ahora, inédita), hemos evaluado las fortalezas y debilidades del Plan y hemos formulado, como consecuencia, unas posibles propuestas de mejora para las futuras ediciones. Las 169 tablas de resultados y las 88 figuras presentadas muestran en cada uno de los objetivos propuestos, las excelencias del Plan. Prácticamente se han cubierto todos ellos a excepción de algunos que han sido algo deficitarios, por ejemplo, durante la depresión económica acaecida en el entorno de 2010. En cuanto a las propuestas, de los datos que se han procesado, hemos considerado que el Plan puede mejorar si en la próxima convocatoria se incentiva la investigación básica y preclínica mediante trabajos en red (aunque sean extramuros), estimulando la industrialización con contrapartidas definidas, así como la producción de medicamentos esenciales, de antibióticos y de terapias avanzadas, y otras que generen ahorro a corto o medio plazo.