ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DEL AGUA EN LA INGENIERÍA ROMANA, CASO DE LA RED HIDRÁULICA DE LAS MÉDULAS
Autor/aCastro Rios, Juan Jose
DepartamentoQuímica Analítica,quím.física e Ing.quím
Director/aBustamante Gutiérrez, Irene de
Codirector/aLillo Ramos, Francisco Javier
Fecha de defensa17/05/2021
CalificaciónSobresaliente Cum Laude
ProgramaHidrología y Gestión de los Recursos Hídricos (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenEn los restos arqueológicos y vestigios de obras hidráulicas ejecutados por la civilización romana, que han llegado hasta nuestros días, se puede apreciar una excepcional precisión en el diseño, difícil de alcanzar sin el empleo de instrumentos de medición y sin un mínimo de conocimientos en ingeniería hidráulica. En la presente tesis se analizan los medios auxiliares de que disponían, y los fundamentos geométricos e hidráulicos que lo hicieron posible. Centrándonos en el transporte del agua mediante canales, fundamentalmente en las traídas de agua a las zonas mineras, con el objetivo principal puesto en la explotación minera a cielo abierto de Las Médulas (León). Analizamos la capacidad hidráulica del último canal, el de mayor cota de la red meridional, determinando así el máximo caudal posible que se podía suministrar, no solo por su configuración geométrica, sino por la cantidad de agua que se podía captar. Para ello, estimamos los caudales de escorrentía que se podrían interceptar por el canal, en las diferentes subcuencas de aportación. En aras de aportar mayor precisión en las estimaciones, sugerimos un método de cálculo basado en los tradicionales, con el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Previamente, estimamos la precipitación areal, empleando los mismos instrumentos técnicos (SIG), e interpolando datos reales de una forma más precisa que los tradicionales métodos de distribución pluviométrica (isoyetas, Thiessen, etc.). Asimismo, se hace necesario obtener un trazado en planta del canal, que permita deducir los límites de las subcuencas de aportación, tarea que completamos georreferenciando los puntos más significativos de la traza, que aún permanecen visibles, e interpolando las pendientes necesarias para llevar agua por gravedad, del punto más alejado de captación al punto de suministro en la mina. Finalmente analizamos el método empleado por los romanos para derribar las laderas (ruina montium), con lo que deducimos el fenómeno físico que lo provocaba, descartando hipótesis previas. La mina cesó en su actividad en el siglo II D.C. para lo que se han dado varias hipótesis, todas ellas plausibles. Basándonos en el estudio realizado, podemos aportar dos hipótesis que, por sí mismas, podrían haber sido causa del fin de la explotación. La primera de ellas es la posible destrucción del último canal en uso, por las avenidas de 100 y 500 años, y la segunda haber alcanzado el límite superior de cota, necesario para tener energía potencial suficiente en los depósitos elevados de regulación.