ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON ANÁLOGOS DE LAS PROSTAGLANDINAS SOBRE LAS PROPIEDADES BIOMECÁNICAS CORNEALES
Autor/aSanchez Barahona, Cristina
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aTeus Guezala, Miguel Ángel
Codirector/aBolívar de Miguel, Gema
Fecha de defensa05/11/2019
CalificaciónSobresaliente Cum Laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenINTRODUCCIÓN: El objetivo es evaluar si el tratamiento tópico con análogos de las prostaglandinas (PGs) en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) o hipertensión ocular (HTO) produce cambios en las propiedades viscoelásticas de la córnea y si dichos cambios pueden artefactuar la medida de la presión intraocular (PIO). MATERIAL Y MÉTODOS: - Estudio transversal: incluye 390 pacientes con GPAA o HTO en tratamiento con PGs. Se les realizó TAG, paquimetría ultrasónica, Campo Visual (CV) y ORA. - Estudio prospectivo A, con 68 ojos recién diagnosticados de GPAA o HTO evaluados mediante TAG, paquimetría ultrasónica, CV y ORA, antes y 6 meses después de iniciar tratamiento con PGs. - Estudio prospectivo B, se evaluaron las propiedades biomecánicas corneales y la PIO en 67 ojos recién diagnosticados de GPAA o HTO mediante TAG, ORA y Corvis ST, realizados antes de iniciar el tratamiento con PGs, a los 3 y a los 6 meses. - Además, se incluyeron tres análisis intermedios. RESULTADOS: En el estudio transversal encontramos una fuerte y significativa correlación entre la PIOg (Presión intraocular correlacionada-Goldmann) y la PIOcc (Presión intraocular Corneo-Compensada) (p=0.0001, r2=0.9). Respecto a los estudios prospectivos sólo encontramos una correlación estadísticamente significativa de la desviación media (DM) del CV con la HC (p=0.003, r2=0.16) y con el ECC (p=0.03, r2=0.08) en los pacientes con GPAA. La PIOcc fue significativamente mayor que la PIO GAT en los GPAA (p=0.002), mientras que no se encontraron diferencias significativas entre ambos tonómetros en los HTO (p=0.5). No encontramos ninguna diferencia estadísticamente significativa en la medida del descenso de PIO tras tratamiento entre PIO GAT y PIOcc, mientras que el descenso de PIO medido mediante Corvis ST fue estadísticamente diferente (p=0.0001). La HC aumentó significativamente (p=0.0001), y este incremento se correlacionó significativamente con la HC basal (p=0.0001, r=0.64, r2=0.41). Sin embargo, el incremento de la HC no se correlacionó con el descenso de la PIO GAT. Finalmente, encontramos cambios estadísticamente significativos tras 6 meses de tratamiento con PGs en varios de los parámetros medidos mediante Corvis ST. La magnitud del descenso de PIOcorvis (¿PIOcorvis) se correlacionó de forma significativa con el AT1 (p=0.001, r2=0.98), AT2 (p=0.0001, r2=0.52) y con la DA (p=0.001, r2=0.61). CONCLUSIONES: El estudio de la córnea de pacientes glucomatosos, mediante Corvis ST y ORA, muestra que el tratamiento con PGs induce cambios en las propiedades biomecánicas corneales. En estos pacientes la PIOg, medida por ORA, no se puede considerar equivalente a la PIO TAG y la medida de descenso de PIO inducido por PGs es diferente dependiendo del tonómetro usado. Encontramos una correlación entre la HC y el ECC con la severidad del daño campimétrico en pacientes recién diagnosticados de GPAA. Además, las PGs producen cambios en la HC y en algunos de los parámetros biomecánicos medidos por Corvis ST que no se correlacionan de forma significativa con el efecto de la bajada de PIO GAT tras 6 meses de tratamiento. Estos cambios sugieren un efecto directo de las PGs independiente del descenso de PIO TAG inducido por ellas