ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
UTILIDAD DE LA CONSULTA DE DIGESTIVO INFANTIL EN UN HOSPITAL DE NIVEL II
Autor/aGalicia Poblet, Gonzalo
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aOrtigado Matamala, Alfonso
Directores/asArriola Pereda, Gema; Alija Merillas, María Jesús
Fecha de defensa02/07/2019
CalificaciónSobresaliente Cum Laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenINTRODUCCIÓN: Los problemas de origen digestivo, suponen la tercera causa más prevalente de consulta en Atención Primaria y Especializada de la población pediátrica. Se estima que en torno a un 14% de pacientes pediátricos valorados en las consultas de Atención Primaria tienen problemas de origen digestivo. Son escasos los datos publicados de demanda de asistencia en consultas de digestivo infantil. OBJETIVOS: Evaluar la demanda de asistencia en la consulta de Digestivo infantil en el HUG, así como la rentabilidad clínica y económica de su presencia en un hospital de nivel II. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo observacional de datos obtenidos de historias clínicas de pacientes menores de 14 años que fueron valorados en consulta de Digestivo infantil del HUG, entre Enero de 2009 y Diciembre de 2013. Se recogieron las siguientes variables: sexo, edad, procedencia, motivo de consulta, diagnóstico de sospecha inicial, exploraciones complementarias, número de visitas y diagnósticos finales. RESULTADOS: En el periodo de estudio se atendieron en la consulta de Digestivo infantil un total de 1105 nuevos pacientes menores de 14 años, con una distribución similar por sexos (51,4% varones). La mayoría procedían de Atención Primaria (85,9%). El índice de solicitud de primera visita fue de 5.5/1000 habitantes menores de 14 años, con un discreto predominio de las mujeres de entre 5 y 10 años. Los motivos de consulta más frecuentes fueron globalmente: dolor abdominal (28,3%), sospecha de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) (10,2%), estreñimiento (8,8%), sospecha de enfermedad celiaca (7,7%), vómitos (6,4%) y diarrea prolongada (5,4%). Esta distribución varía en función del grupo de edad analizado. El número de visitas (mediana) fue de 3 por paciente (RIC 2-4). Se solicitaron pruebas complementarias al 73.4% de los pacientes en la primera consulta, fundamentalmente analíticas de sangre. Se realizaron un total de 283 endoscopias a lo largo del periodo de estudio, la mayoría altas (94%) y fundamentalmente en relación con el diagnóstico de Enfermedad Celiaca, siendo la mediana de edad de los pacientes en los que se realizó de 7.9 años (RIC 2.8-11.3). Por orden de frecuencia, encontramos las siguientes categorías diagnósticas finales: trastornos funcionales digestivos (51.3%), reacciones adversas alimentarias (12.6%), diagnósticos relacionados con la Enfermedad Celiaca (9.6%), ERGE (6.0%), aunque en un grupo importante se descartó la presencia de patología digestiva (9.3%). Los datos de coste económico directos e indirectos, fueron favorables a la asistencia en nuestro hospital frente a la opción del traslado de los pacientes a Unidades específicas de centros de nivel III. CONCLUSIONES: Nuestro estudio muestra la elevada frecuencia y variedad de patología digestiva entre la población pediátrica del área, poniendo de manifiesto la necesidad de la presencia de consultas específicas de Digestivo infantil en hospitales de nivel II. Su existencia en un hospital secundario no sólo supone un ahorro directo significativo para el Servicio de Salud regional, sino que es un ahorro importante desde el punto de vista indirecto y en cuanto a la calidad de vida de la población. La realización de registros clínicos de patología específica permite comparar su frecuencia entre áreas y su modificación en el tiempo, facilitando la planificación y el diseño de programas encaminados a la correcta adecuación de recursos.