ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
INFLUENCIA DEL EXPOSOMA EN EL DESARROLLO DE LA ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE
Autor/aMuñoz Moreno-arrones, Oscar
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aVaño Galván, Sergio
Codirector/aJaén Olasolo, Pedro
Fecha de defensa10/05/2019
CalificaciónSobresaliente Cum Laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenAntecedentes: La alopecia frontal fibrosante (AFF) es una alopecia cicatricial crónica primaria con una incidencia creciente y un origen desconocido. Hipótesis: La exposición a factores exógenos y/o disfunción sexual endocrina está involucrada en el desarrollo de la AFF. Los pacientes afectos de AFF tienen mayor riesgo de experimentar procesos autoinmunes o fibrosantes. Objetivo: Identificar factores asociados al desarrollo y gravedad de la alopecia frontal fibrosante. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio caso ¿ control multicéntrico emparejado por edad (±5 años) y sexo que reclutó 664 mujeres (335 casos and 329 controles) y 106 varones (20 casos y 86 controles). Los sujetos del estudio cumplimentaron un cuestionario exhaustivo acerca de los factores ambientales, farmacológicos, hormonales, sociales, de estilo de vida y dietéticos a los que fueron expuestos al menos en los 5 años previos al inicio de la enfermedad. Resultados: En el caso de las mujeres, se encontró una asociación estadísticamente significativa con el antecedente de embarazo (OR: 1.6; IC 95% 1,06¿2,4), uso diario de fotoprotector facial (OR: 1,65; IC 95% 1,15 -2,4), terapia hormonal sustitutiva (THS) (OR: 1.7; IC 95% 1,11-2,8), raloxifeno (no se calculó el riesgo asociado al no haber controles expuestos), exposición a compuestos alquilfenólicos (OR: 1,48; IC 95% 1,05-2,08), rosácea (OR: 1.91; IC 95% 1,07¿3,39), liquen plano pigmentoso (LPP) (OR: 5,14; IC 95% 1,11¿23,6) e hipotiroidismo (OR: 1,73; IC 95% 1,11¿2,69). En varones, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la AFF y el uso diario de fotoprotectores faciales (OR: 11,6; IC 95% 1,7¿80,9) y cremas antiedad (OR: 1,84; IC 95% 1,04¿3,23). Formas más graves de la enfermedad se asociaron a mayor edad, diagnóstico a menor edad, menor nivel educativo y mayor índice de masa corporal (IMC) de las pacientes femeninas. Conclusiones: La AFF está asociada al uso diario de fotoprotector facial en mujeres y en hombres. En varones está asimismo asociada al uso de cremas antiarrugas. Además, esta alopecia está asociada en mujeres al antecedente de embarazo, uso de THS, uso de raloxifeno y exposición laboral a compuestos alquilfenólicos. Todos los factores de riesgo encontrados son factores hormonales o son capaces de modular el sistema endocrino sexual y, por tanto, la inmunidad del paciente. Todos los factores de riesgo exógenos encontrados son de introducción moderna en la sociedad, al igual que la aparición de la AFF. Los pacientes con AFF no tienen más riesgo de desarrollar procesos fibróticos, pero si tienen una mayor tendencia a experimentar procesos autoinmunes. En concreto, está asociada a hipotiroidismo, LPP y rosácea en mujeres y, por tanto, es recomendable descartar estas patologías clínica o analíticamente en pacientes femeninos. La gravedad de la AFF en mujeres está relacionada con una mayor edad de la paciente, mayor IMC, mayor tiempo desde el diagnóstico y menor nivel educativo.