| 
 
 
| Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá | 
 | NUEVOS BIOMARCADORES DE CUANTIFICACIÓN DE EDEMA Y FIBROSIS MIOCÁRDICA POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDÍACA. APLICACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE MIOCARDIOPATÍAS. RELACIÓN CON PARÁMETROS DE REMODELADO VENTRICULAR. VALOR PRONÓSTICO |  | Autor/a | Hinojar Baydes, Rocio |  | Departamento | Biología de Sistemas |  | Director/a | Zamorano Gómez, José Luís |  | Codirector/a | Puntmann , Valentina O. |  | Fecha de defensa | 21/06/2018 |  | Calificación | Sobresaliente Cum Laude |  | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) |  | Mención internacional | No |  | Resumen | RESUMEN:
Introducción: Los valores de T1 y T2 por técnicas de mapeo por resonancia magnética cardíaca son capaces de detectar cambios en la composición tisular del miocardio anormal. El objetivo del trabajo es evaluar el potencial valor diagnóstico y pronóstico de estos mapas en la detección de afectación miocárdica en diferentes entidades clínicas. 
Métodos y resultados: Se trata de un estudio observacional multicéntrico prospectivo. 
En primer lugar se reclutaron pacientes con patologías inflamatorias (miocarditis viral y afectación cardíaca por lupus eritematoso sistémico [LES] y sarcoidosis). El valor de tiempo T1 nativo detectó la afectación miocárdica inflamatoria de una manera más precisa que los criterios estándar de diagnóstico y fue capaz de reflejar los cambios dinámicos en la composición del tejido miocárdico en curso de la miocarditis viral, discriminando entre la fase aguda y de convalecencia de la enfermedad. En el contexto de pacientes con LES y sarcoidosis los valores de T1 y T2 demostraron tener valor diagnóstico de afectación miocárdica por la enfermedad, así como de monitorización de la actividad y de respuesta al tratamiento. En segundo lugar se reclutaron pacientes con miocardiopatía hipertrófica y cardiopatía hipertensiva. El valor de T1 fue capaz de discriminar entre estos dos entidades incluso en pacientes sin realce tardío o con hipertrofia ventricular izquierda (HVI) muy severa. Los familiares de pacientes con MCH (portadores de mutaciones sarcoméricas) mostraron valores de T1 más altos que los controles o que los pacientes con cardiopatías hipertensivas ¿ligeras¿. En tercer lugar se reclutaron pacientes con miocardiopatía dilatada. El valor de T1 nativo se asoció con los marcadores estructurales y funcionales de remodelado ventricular y de disfunción diastólica en estos pacientes. Por último, se reclutó una cohorte amplia de pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica. El valor nativo de T1 fue capaz de identificar a los pacientes con mayor riesgo de mortalidad por todas las causas, así como de insuficiencia cardíaca. 
Conclusiones: Los resultados de esta línea de trabajo aportan conceptos relevantes y de gran utilidad clínica en el diagnóstico y manejo de las cardiopatías estudiadas. Su aplicación complementa las estrategias convencionales de manejo por imagen cardiovascular no invasiva. | 
 
 
 
 
 |