ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
EL LÉXICO DISPONIBLE EN EL MARCO DEL PRESEEA: INVESTIGACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Y EN MADRID
Autor/aMedina Peñate, Inmaculada
DepartamentoFilología, Comunicación y Documentación
Director/aSamper Padilla, José Antonio
Directores/asParedes García, Florentino; Hernández Cabrera, Clara Eugenía
Fecha de defensa01/03/2018
CalificaciónSobresaliente Cum Laude
ProgramaEstudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales (RD 99/2011)
Mención internacionalSi
ResumenLa tesis doctoral El léxico disponible en el marco del PRESEEA: Investigación en Las Palmas de Gran Canaria y en Madrid es un análisis de la disponibilidad léxica en estas dos ciudades españolas. En cada ciudad se ha trabajado con una muestra preestratificada según los factores `sexo¿, `edad¿ y `nivel de instrucción¿, siguiendo las pautas metodológicas del Proyecto de Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA). De este modo, a partir de las 108 encuestas realizadas en Madrid y de las 72 de Las Palmas de Gran Canaria, elaboramos los diccionarios de léxico disponible de ambas ciudades y analizamos la incidencia de las variables sociales en el léxico disponible de hablantes adultos como respuesta ante determinados estímulos (los veinte centros de interés recopilados). Palabras clave: disponibilidad léxica, sociolingüística, PRESEEA. Áreas de clasificación UNESCO: 570510 Sociolingüística This research is a study of lexical availability in two Spanish cities, Madrid and Las Palmas de Gran Canaria. In both cities we have compiled a sample according to the factors `gender¿, `age¿ and `educational attainment¿, following the methodological guidelines of the Proyecto de Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA). Thus, from the 108 surveys carried out in Madrid and 72 from Las Palmas de Gran Canaria, we have compiled dictionaries of the available lexis in both cities respectively and we have analyzed how the social factors affect the amount and type of vocabulary most frequently used by adults informants in response to particular stimuli (our twenty centers of interest).