ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PÁRKINSON AVANZADA SOMETIDOS A ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA
Autor/aGarcia de la Cruz, Francisco Javier
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aSaiz Ruiz, Jerónimo
Codirector/aRegidor Bailly-bailliere, Ignacio
Fecha de defensa20/09/2017
CalificaciónSobresaliente
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLa enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente del sistema nervioso central, y afecta al 1-3% de los adultos mayores de 65 años. Se produce por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra pars compacta. Se caracteriza clínicamente por la presencia de síntomas motores, así como no motores y cognitivos. El tratamiento inicial es exclusivamente farmacológico orientado a reestablecer el contenido de dopamina estriatal. Este tratamiento proporciona una mejoría sintomática importante y de los parámetros de calidad de vida durante al menos 5-8 años. Sin embargo, al cabo de estos años, la efectividad de la terapia se ve limitada por la aparición de fluctuaciones motoras y movimientos involuntarios estereotipados, denominados discinesias. La presencia de fluctuaciones motoras y discinesias graves, síntomas motores axiales resistentes a la levodopa y los trastornos cognitivos, representan las principales manifestaciones fenotípicas de la enfermedad de Párkinson avanzada (EPA). La estimulación cerebral profunda (ECP), es una terapia ampliamente extendida para el tratamiento de la EPA. Aunque se considera una técnica segura y eficaz, no está exenta de complicaciones. Un problema que se ha podido observar en los pacientes intervenidos con ECP, es que un porcentaje de los mismos se deteriora cognitivamente en las evaluaciones a medio y largo plazo. Entre estos cambios, cabe destacar los relacionados con la esfera subcortical y frontal, especialmente trastornos de las funciones ejecutivas, atención, memoria y fluencia verbal. Antes de la cirugía el aspecto más importante es la selección del candidato apropiado, no solo referido a beneficio sintomático, sino también en cuanto a conocer su estado cognitivo y comorbilidades. Por tanto la importancia de estudiar el funcionamiento cognitivo en EP se relaciona con la validez predictiva que tiene la presencia de alteraciones cognitivas tempranas para el desarrollo posterior de demencia. Así mismo el estudio neuropsicológico ayuda a una mejor selección de los pacientes, y por tanto a una mayor eficacia en el tratamiento quirúrgico. El presente trabajo de investigación pretende contribuir al conocimiento neuropsicológico de los pacientes con EPA sometidos a ECP, analizando las diferencias en determinadas funciones neuropsicológicas, como la atención, la memoria, el lenguaje, la visuopercepción y la función ejecutiva, antes y después de la ECP, con un seguimiento postquirúrgico hasta un año.