ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
ESTIMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DIETÉTICA AL ARSÉNICO INORGÁNICO EN POBLACIÓN INFANTIL CELÍACA
Autor/aRizo Pascual, Juana Maria
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aCañete Díaz, Alfonso
Codirector/aRiesco López, José María
Fecha de defensa06/09/2017
CalificaciónSobresaliente Cum Laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenINTRODUCCIÓN: La exposición crónica al arsénico inorgánico (As-i) se ha relacionado con efectos tumorales (cáncer de pulmón y de vejiga) y no tumorales (TDAH, trastornos metabólicos,¿). La población infantil es especialmente susceptible, encontrándose relación entre exposición en la infancia y enfermedad en la vida adulta. En España, donde se controla el As-i en el agua, la principal fuente de exposición dietética y crónica es el arroz. La población celíaca podría consumir más arroz que la población general, en parte como ingrediente de los productos sin gluten. En 2016 entró en vigor la legislación europea que regula el contenido máximo de As-i en arroz, con unos límites provisionales. El objetivo principal del fue estimar la exposición al As-i de la población celíaca infantil en el ámbito nacional. Entre los objetivos secundarios estaban determinar la exposición en una muestra local (celíaca y no celíaca) del Hospital Universitario Infanta Sofía (HUIS), y valorar si podría tomarse alguna medida para disminuir dicho riesgo. MATERIAL Y MÉTODO: A nivel nacional se elaboró un cuestionario de frecuencia de consumo (CFC) que investigaba las principales fuentes dietéticas de exposición, tanto por su contenido elevado de As-i (arroz, productos sin gluten, pescado, marisco) como por su consumo frecuente (agua, leche, fruta, verdura). Esta encuesta se difundió on-line a través de las asociaciones de celíacos españolas. Se calculó la exposición individual (µg por día y por µg/kg de peso corporal/día (µg/kg p.c/d)) y se analizó por grupos de edades. Las referencias del As-i en los productos sin gluten y del arroz se tomaron de los estudios nacionales publicados, para el resto de alimentos se emplearon las referencias del informe de la EFSA (2014). En el escenario local se reclutaron pacientes celíacos y no celíacos menores de edad atendidos en nuestro hospital. Se les pasó el mismo CFC on-line y se completó con un registro de 24 horas durante 5 días. El sexto día se recogió una muestra de orina en la que se determinó el ¿ As-i +MMA+DMA. RESULTADOS: Se incluyeron 713 participantes en el ámbito nacional. En el grupo de 2 y 3 años la estimación en el escenario intermedio de riesgo (calculado con los valores intermedios de As-i publicados) fue de 0,95 µg/kg p.c/d (p25: 0-74, p75: 1,16 µg/kg p.c/d); para el grupo de 4 a 9 años de 0,72 µg/kg p.c/d (0,48- 0,95) para el grupo de 10 a 18 años de 0,42 µg/kg p.c/d (0,3-0,54). Los productos sin gluten influyeron entre un 18 y un 30% en esta exposición. En el HUIS encontramos una correlación significativa entre CFC y el registro de 24 horas. La exposición estimada en el grupo de celíacos (µg/día) fue significativamente superior a la del grupo no celiaco. La determinación urinaria de As-i y metabolitos metilados en el grupo de celiacos fue de 16,63 µg/L (DS: 13,04) y en el de niños no celiacos de 10,1 µg/L (6,06) CONCLUSIONES: La estimación de la exposición de origen dietético en población infantil celíaca está por debajo del límite máximo establecido (8 µg/kg p.c/d). Algunos niños celíacos, sobre todo los de menor edad, tienen una exposición estimada por encima del límite menor (0,3 µg/kg p.c/d), no pudiendo descartarse el riesgo. Los alimentos que más contribuyen a esta exposición, en porcentaje variable según la edad, son los productos sin gluten. Una disminución en el contenido del As-i del arroz destinado a estos productos, en especial la pasta alimentaria, podría disminuir esta exposición. En nuestro ámbito local encontramos en celíacos adecuada correlación entre la estimación por CFC y registro de 24 horas. Así mismo detectamos niveles de As-i y sus metabolitos (tanto en población infantil celíaca como no celíaca) por encima de lo publicado. Este hallazgo requiere estudios ulteriores.